Regresa la parodia de Terror más esperada ¡Scary Movie 6!...
Leer másAri Aster: El Mesías del Terror
Continuando con este viaje por los callejones del terror moderno analizaremos al Lord que comandó la rebelión del género. Detrás de una capucha, oculto tras la espesa bruma, reconocemos al sombrío portador de la llama del cambio. Un cineasta capaz de revelar un camino de esperanza y desesperación a cada nuevo paso. Como si de un Mesías se tratase… Ari Aster, revelador y rebelde, se alza para entregarnos una visión única del horror: El Terror Elevado.
Odiada y amada a partes iguales, esta denominación profundamente arraigada a la autoría y su complejidad ha servido para crear una pirámide de juicio en su universo. Actuando como pretexto de Jueces y Verdugos, sus leyes han conferido el poder para destruir o alabar aquello nacido del género y, aunque esta nunca ha sido la intención de Aster, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que: Toda luz deja sombras tras de sí. Incluida la de aquel que fue iluminado.
Bienvenidos a la Cámara de los menos comunes.
La Cámara de Ari Aster. El Mesías del Terror.
Origen de Ari Aster
Ari Aster nació en 1986 en Nueva York y al igual que Robert Eggers dejó la gran manzana en su infancia, para criarse en Chester (Inglaterra) y Nuevo México. Resulta curioso como la infancia de estos dos genios comparte ese viaje dejando atrás la gran ciudad, experimentando una juventud en ciudades alejadas de grandes focos con entornos mucho más pequeños y cerrados. Este hecho ha dejado una huella más que evidente en sus proyectos, construyendo hábitats íntimos y reducidos que oprimen nuestras gargantas a medida que avanzan sus historias.

El estilo de Aster se caracteriza por la gran complejidad de sus relatos. El director es ajeno a cualquier efectismo gratuito y conquista al público por medio de un suspense calmado que crece conforme avanza el filme. Básicamente, el cineasta siembra la semilla del mal en su inicio y nosotros la recogemos madurada en su desenlace. Por eso mismo, este cine solo es concebido involucrando a un espectador inteligente y atento. Aster nos ofrece mucho pero también exige lo mejor de nosotros.
Todo Culto requiere discípulos…
¿Pertenecéis al de Aster?
Hereditary (2018)
En su primera película Ari Aster nos adentra en un oscuro drama familiar a dos aguas entre lo real y lo sobrenatural. Hereditary narra la historia de los Graham, una familia que lidia con la pérdida y esconde demasiadas cosas en el guardarropa de su pasado.
En su comienzo observamos una esquela anunciando la muerte de la Abuela de la familia. Tras su entierro, su Nieta comienza a tener extrañas visiones que auguran un mal presagio, mientras la Madre intenta afrontar la pérdida encerrándose en sí misma y en su profesión. Dos visiones completamente distintas que servirán para trabajar lo real y lo sobrenatural, sembrando en el espectador la duda sobre la que se erigirá la obra: ¿Estamos ante un mal demoníaco o un delirio propio de las enfermedades mentales?
Su terror se basa en entremezclar esta dicotomía hasta lograr la cosecha deseada. Un conjuro que nos hace dudar de todas y cada una de las imágenes que observamos, y que se incrementa con los secretos que ocultan sus protagonistas; una Madre inestable emocionalmente que se alejó de su progenitora, un Padre que intenta ser el pegamento en una familia que se disuelve, un Hijo adolescente víctima de traumas infantiles y una Hija abstraída de la realidad que es el único nexo con la Abuela. ¿Y quién es la Abuela? Esa es la duda a la que intentamos responder durante todo el metraje.

La Maqueta de esta obra es un mundo de marionetas bajo el control de Ari Aster, así como si esta fuera un Vudú maquiavélico y el autor un Bart Simpson diabólico. La sugestión sabe convivir con los impactos viscerales, desembocando en un mal brutal e implacable que nos roba el aire como una horca. Este disfruta de su crueldad innata exponiendo a sus personajes desde la copa del mismo Árbol Genealógico sobre el que se levanta la famosa Cabaña en la cinta.
Practica una tortura inevitable, pues sus personajes están sentenciados desde hace generaciones, como si de una enfermedad Hereditaria se tratase.
Los escenarios se visten con adorno y los personajes están envueltos en cierta teatralidad, la entidad malévola toma una visión ocultista hasta su revelación final y la cámara narra desde la más absoluta oscuridad, dejando pequeños regalos para aquellos que no despeguen la vista de la pantalla. Ari Aster trabaja un culto terrorífico y construye otro. Su historia se aleja del terror más puro pero su cine es Puro Terror. Estamos ante la obra del género más importante en el siglo XXI. Aquella responsable de Elevar el término a algo más que una cámara capturando momentos. Hereditary nos presenta la nueva atmósfera que dicta el Terror Contemporáneo.
¿Hay algo más terrorífico que un mal del que no podemos escapar?
¿Quiéres estar a la última en noticias de Terror?
Apúntate a nuestra Newsletter
Midsommar (2019)
Su segundo Proyecto amplió algunos conceptos presentes en Hereditary y transformó esa profunda oscuridad en una Luz cegadora más siniestra todavía. Este largometraje nos muestra como un grupo de jóvenes estadounidenses viaja a Suecia para disfrutar y aprender de su cultura. Heredando la esencia de The Wicker Man (1973), nos encontramos ante una Historia reflexiva que no le teme a la presencia de un Sol Omnipresente con sed de sangre.
Nuestra protagonista, Dani, se encuentra devastada después de perder a su familia y cada vez más alejada de su novio Christian. En busca de recuperar esa unión parten en compañía de sus amigos al Midsommar, un festival que se celebra cada 90 años en un lugar recóndito. Allí lo que parece una cultura luminosa centrada en la belleza pronto se convertirá en un horror indescriptible.

A medida que el tiempo avanza, su grupo de amigos comienza a reducirse y el culmen del festival se avecina.
Esta producción de múltiples capas trabaja el aspecto psicológico de manera impresionante, hablándonos sobre las consecuencias de la pérdida, el uso de sustancias, las relaciones tóxicas y las diferencias culturales. Un Terror nacido de la incomprensión que se incrementa con un sinfín de situaciones Bizarras que desembocan en arrebatos de gran violencia. Aquí, son enfrentadas dos visiones, no solo por medio del extranjero y del lugareño, sino a través de la pareja protagonista. Aster nos habla de amar y dejar ir, de quererse, valorarse y encontrarse…
Pero para llegar a ese final antes debemos realizar un Sacrificio imperdonable. Esas consecuencias que nos aterrorizan son el engranaje esencial de la rueda, en forma de haz radiante, que no deja de girar iluminando la cómoda oscuridad de nuestros días. Condenándonos a la verdad, sin poder conservar un solo atisbo de esperanza.
Los personajes encuentran en esa tierra una amplificación de si mismos, la auténtica y única verdad que se negaban a aceptar, y con ello sus consecuencias. Dani aprecia su belleza y la compañía de aquellos que la aceptan, mientras que Christian se libera de su carga más pesada.
Todo confluye en una orgía de llantos y gemidos haciéndonos ver como aquello que realmente somos. Animales que con la debida influencia pueden llegar a apagar la noche y sus estrellas, concluyendo con una metamorfosis floral y su correspondiente polinización. En este mundo no somos más que insectos, embaucados por las melodías del flautista de turno, rindiéndonos a la Reina. Aster nos hace temer a la sociedad que nos hizo débiles y nos invita
a su quema, antes de que sea demasiado tarde.
Beau Is Afraid (2023)
Su última película y la más experimental se adentra en terreno conocido, explorando las enfermedades mentales, los traumas de la infancia y la dependencia emocional. Un terror Lynchiano que tontea con la parodia para contarnos la historia de un pobre desgraciado.
Beau tiene miedo a todo aquello que podamos imaginar y su concepción del mundo es terriblemente cruel y violenta. Cuando pierde las pocas ataduras que mantenían su vida, se encamina en un viaje al pasado para comprender la historia de su padre muerto y la realidad de su relación materno-filial.
Su uso del humor vuelve más macabra, si cabe, la experiencia de visionar, durante casi tres horas, a un hombre descubriendo su realidad por medio de la medicación que trata su trastorno esquizoide. De manera inteligentísima logra confundir al espectador entre realidad y ficción, planteando toda clase de situaciones tan surrealistas como reveladoras, despejando así un sendero hacia la verdad.
Un pasado de manipulación, inundado por los abusos de una mujer posesiva que también acabó con su padre. Su madre, aquella que lo condenó a vivir y le negó la capacidad de amar a cualquiera que no fuera ella, es el principal motivo por el que Beau sigue siendo un niño temeroso aún entrada su adultez.
Se nos plantea como una lenta asfixia que parece encontrar su ataraxia llegado el desenlace. Siembra el amor naíf… para terminar recogiendo las tempestades de una vida rota. Su terror se acentúa llegado su final, ahogando a Beau en un mar de remordimientos, víctima de su propio juicio moral.
Nada nos induciría más al terror que vivir nuestro propio «Show de Truman», siendo dirigido por la peor versión de nuestras Madres.

Epílogo
Después de esta travesía por el culto del Mesías del Terror, le pregunto a sus apóstoles directamente:
¿Estamos ante el auténtico mensajero del terror?
O Tal vez… nos encontramos ante un vacuo predicador de linda prosa.
La simple duda convierte a Ari Aster en un genio atemporal que intenta abrirse hueco en la posteridad. Pues en su abstracción reside su valor. Profundamente inspirador, ha logrado crear una nueva dirección dentro del género para nuevos y consagrados cineastas.
Además, ha otorgado un enfoque maduro para la problemática de las enfermedades mentales, levantando sus historias desde la psique de sus personajes. Estamos ante la voz del horror en una de sus épocas más ricas, un narrador que eligió el Terror como vía sin renunciar al trasfondo de una buena historia.
En 2024 comenzó el rodaje de Eddington, la cual veremos seguramente en el festival de Cannes este 2025, bajo el argumento:
“Una pareja que se queda varada en un pequeño pueblo de Nuevo México. Aunque al principio son bien recibidos, al anochecer el pueblo adquiere un giro siniestro.”
Próximamente analizaremos a James Wan, el Mago del Terror.

Autor
No dudes en compartir este artículo si te ha gustado.
Noticias de Terror más recientes
Experiencia Survival Zombie en Cerdeira (Pontevedra)
Experiencia Survival Zombie en Cerdeira (Pontevedra) «¡Caos, adrenalina y zombis...
Leer másEl tráiler de Destino Final 6 Lázos de Sangre bajo análisis
El tráiler de Destino Final 6 bajo análisis El tráiler...
Leer másEstos 5 juegos de terror son conocidos por muy poca gente
Estos 5 juegos de terror son conocidos por muy poca...
Leer más